La reestructuración cognitiva es una estrategia general de las terapias cognitivo-conductuales, destinada a modificar el modo de interpretación y valoración subjetiva, mediante el diálogo socrático, la modelación y la práctica de hábitos cognitivos nuevos. La Terapia Racional-Emotiva Conductual y la Terapia Cognitiva son modelos de abordaje clínico, donde la reestructuración cognitiva figura de modo prominente.
Este término denomina también a una intervención médica clasificada en la NIC (Nursing Interventions Classification- 4ed. J.McCloskey y G.M.Bulechek))con el código 4700 y la siguiente definición: "Estimular al paciente para que altere los esquemas de pensamiento desordenados y se vea a sí mismo y al mundo de forma más realista."
Entre las actividades a realizar en esta intervención, pueden encontrarse, por ejemplo, y tal como recoge la NIC en su cuarta edición en español:
Ayudar al paciente a cambiar afirmaciones (autoafirmaciones) irracionales autoinducidas por afirmaciones (autoafirmaciones) racionales
Ayudar al paciente a identificar la emoción dolorosa (ira, ansiedad, desesperanza..)que está sintiendo
Señalar los estilos de pensamiento disfuncionales (pensamiento polarizado, generalización exagerada, magnificación y personalización
Realizar afirmaciones que describan la forma alternativa de observar la situación;estas actividades son un estracto de las aparecidas en la intervención enfermera mencionada en la taxonomía internacional de la Clasificación de Intervenciones Enfermeras (NIC).
martes, 31 de agosto de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
VRLM
VRML es un lenguaje para modelar mundos en virtuales en 3D. Conoce el lenguaje, un poco de su historia, los materiales necesarios y algunos ejemplo.
El Virtual Reality Modeling Language es un lenguaje de modelado de mundos virtuales en tres dimensiones. Igual que el HTML nos sirve para maquetar páginas web, VRML sirve para crear mundos en tres dimensiones a los que accedemos utilizando nuestro navegador, igual que si visitasemos una página web cualquiera, con la salvedad que nuestras visitas no se limitan a ver un simple texto y fotografías, sino que nos permite ver todo tipo de objetos y construcciones en 3D por los que podemos pasear o interactuar.
RESIDUOS TOXICOS
Existen muchas tecnologías diferentes de tratamiento de residuos peligrosos que pueden ser utilizadas antes de la disposición de estos residuos. Su propósito es el de modificar las propiedades físicas o químicas de los residuos, además de reducir el volumen, inmovilizar componentes tóxicos o detoxificar estos compuestos.
El escoger el mejor medio de tratamiento de un residuo dado depende de muchos factores, que incluyen la disponibilidad de instalaciones, normas de seguridad, costos, etc. No existe un sistema absolutamente seguro y cualquier sistema de tratamiento tiene asociado un grado de riesgo.
Los posibles sistemas de tratamiento son numerosos, pero en general se pueden clasificar en cuatro categorías:
1. Procesos de Separación de Fases: Son potencialmente útiles en la reducción de volumen o recuperación de productos.
2. Procesos de Separación de Componentes: Son capaces de segregar físicamente especies iónicas o moleculares de sistemas de residuos unifásicos y multicomponentes.
3. Procesos de Transformación Química: Promueven las reacciones químicas para detoxificar, recuperar o reducir el volumen de componentes específicos en los residuos.
4. Métodos de Tratamiento Biológico: Envuelven transformaciones químicas por medio de la acción de organismos vivos.
La selección de un proceso de tratamiento para un residuo en particular no es fácil, y se deben considerar: la naturaleza del residuos, la característica deseada del efluente, aspectos técnicos, consideraciones financieras y económicas, ambientales, energéticas, de operaciones y de mantención, y otro tipo de consideraciones globales.
Considerando la situación de Europa y EE.UU. se encontró que las soluciones y residuos sólidos de metales pesados son los residuos predominantes y que las tecnologías predominantes serían: neutralización, oxidación, reducción, precipitación, separación aceite-agua, recuperación de solventes y combustibles, lodos activados e incineración.
El escoger el mejor medio de tratamiento de un residuo dado depende de muchos factores, que incluyen la disponibilidad de instalaciones, normas de seguridad, costos, etc. No existe un sistema absolutamente seguro y cualquier sistema de tratamiento tiene asociado un grado de riesgo.
Los posibles sistemas de tratamiento son numerosos, pero en general se pueden clasificar en cuatro categorías:
1. Procesos de Separación de Fases: Son potencialmente útiles en la reducción de volumen o recuperación de productos.
2. Procesos de Separación de Componentes: Son capaces de segregar físicamente especies iónicas o moleculares de sistemas de residuos unifásicos y multicomponentes.
3. Procesos de Transformación Química: Promueven las reacciones químicas para detoxificar, recuperar o reducir el volumen de componentes específicos en los residuos.
4. Métodos de Tratamiento Biológico: Envuelven transformaciones químicas por medio de la acción de organismos vivos.
La selección de un proceso de tratamiento para un residuo en particular no es fácil, y se deben considerar: la naturaleza del residuos, la característica deseada del efluente, aspectos técnicos, consideraciones financieras y económicas, ambientales, energéticas, de operaciones y de mantención, y otro tipo de consideraciones globales.
Considerando la situación de Europa y EE.UU. se encontró que las soluciones y residuos sólidos de metales pesados son los residuos predominantes y que las tecnologías predominantes serían: neutralización, oxidación, reducción, precipitación, separación aceite-agua, recuperación de solventes y combustibles, lodos activados e incineración.
martes, 17 de agosto de 2010
DESECHOS ELECTRONICOS
es un conjunto de residuos considerados peligrosos provenientes de computadoras elefonos celulares en general que han sido consumidos o descartados La recuperación de los elementos valiosos que contiene justifica el reciclado de muchos de sus componentes, como el cobre de los cableados. Su tratamiento inadecuado ocasiona graves consecuencias para el medio ambiente y para los que se dedican a ello en condiciones precarias, muchas veces en países del tercer mundo con políticas medioambientales menos rigurosas hacia los que se exporta con ese fin.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)